La ley de Faraday de la electrólisis es un principio en química e ingeniería eléctrica que describe la relación entre la cantidad de carga eléctrica que pasa a través de una celda electrolítica y la cantidad de material que se produce o consume en los electrodos. Lleva el nombre del científico inglés Michael Faraday, quien la describió por primera vez a principios del siglo XIX.
Según la ley de Faraday, la cantidad de material que se produce o consume en los electrodos de una celda electrolítica es directamente proporcional a la cantidad de carga eléctrica que pasa a través de la celda. Esta relación se describe con la siguiente ecuación:
m = Q / zF
donde:
m es la masa de material producido o consumido en los electrodos (en gramos)
Q es la carga eléctrica que pasa a través de la celda (en coulombs)
z es el valor de valencia del material (el número de electrones transferidos por ion)
F es la constante de Faraday, que es una constante física que relaciona la cantidad de carga eléctrica con el número de moles de material producido o consumido.
La ley de Faraday de la electrólisis es un principio fundamental en química y se utiliza para predecir el comportamiento de las celdas electrolíticas y para comprender las relaciones entre la carga eléctrica, la corriente y las reacciones químicas. También es un concepto importante en el campo de la electroquímica, que estudia las relaciones entre la electricidad y las reacciones químicas.
Declaración: Respete el original, artículos buenos merecen ser compartidos, si hay infracción por favor contacte para eliminar.