Pruebas de Características de Interruptores de Alta Tensión: Métodos y Precauciones
Las pruebas de características de interruptores de alta tensión incluyen principalmente la prueba de rendimiento mecánico, la medición de resistencia en bucle, la verificación de la función anti-bombeo y las pruebas de protección contra fase incompleta. A continuación se presentan los procedimientos de prueba detallados y las precauciones clave.
1.1 Revisión de Documentación Técnica
Revisar el manual del mecanismo operativo para comprender su estructura, principio de funcionamiento y parámetros técnicos (por ejemplo, tiempo de apertura/cierre, requisitos de sincronización, recorrido de contacto). Recopilar registros de instalación, registros de mantenimiento e informes de pruebas anteriores para analizar anomalías históricas.
1.2 Preparación de Equipos
Preparar un probador de características mecánicas de interruptores, un probador de resistencia en bucle, un probador de protección relé, etc. Asegurarse de que todos los instrumentos estén calibrados y cumplan con los estándares de precisión requeridos.
1.3 Medidas de Seguridad
Desconectar la alimentación de control y almacenamiento de energía antes de la prueba; liberar la energía almacenada en el mecanismo operativo.
El personal debe usar guantes aislantes, gafas de seguridad y otros equipos de protección. Establecer señales de advertencia en el área de prueba.
Asegurar una correcta puesta a tierra del equipo de prueba para prevenir riesgos por voltaje inducido o corriente de fuga.
2.1 Medición del Tiempo de Apertura/Cierre
Instalar sensores de desplazamiento en los contactos móviles o utilizar contactos auxiliares para capturar señales de movimiento. Operar el interruptor a voltaje de control nominal y presión de operación nominal. El probador registra automáticamente los tiempos de apertura y cierre. Realizar múltiples mediciones (al menos 3), tomar el promedio y comparar con las especificaciones del fabricante.
2.2 Verificación de Sincronización
Medir la diferencia de tiempo entre la fase más rápida y la más lenta durante la apertura/cierre. El error de sincronización entre fases generalmente no debe superar 3–5 ms; la sincronización interpolo dentro de la misma fase debe ser aún menor. Si está fuera de tolerancia, verificar la consistencia en las longitudes de los eslabones de transmisión, la posición o los parámetros del sistema hidráulico.
2.3 Medición del Recorrido de Contacto y Sobrecarrera
Utilizar la función de medición de carrera del probador o calcular indirectamente el recorrido y la sobrecarrera a partir del desplazamiento de la transmisión. Los valores deben cumplir con los estándares del producto. Ajustar los componentes de transmisión si existen desviaciones.
2.4 Medición de la Velocidad de Apertura/Cierre
Medir la velocidad en un segmento definido cerca del instante de separación de los contactos (apenas abierto) y de toque de los contactos (apenas cerrado). Calcular la velocidad apenas abierta, apenas cerrada y máxima. Los resultados deben estar dentro de los límites especificados. Valores anormales pueden indicar problemas con la presión hidráulica, la condición del resorte o los componentes de accionamiento.
2.5 Medición del Tiempo de Rebote al Cerrar (Aplicable a Interruptores de Vacío)
Medir el intervalo de tiempo entre el primer y el último contacto durante el cierre. Generalmente se requiere que sea ≤2 ms. Un rebote excesivo puede afectar la interrupción del arco; inspeccionar la presión de contacto y el rendimiento del resorte.

3.1 Definir la Ruta Conductora
Identificar los componentes clave de la ruta conductora: terminales de línea, terminales de carga y sistema de contactos.
3.2 Limpiar los Puntos de Prueba
Eliminar la oxidación y la suciedad de las superficies de contacto utilizando lija o herramientas de limpieza para asegurar un buen contacto eléctrico.
3.3 Medir la Resistencia en Bucle
Utilizar un microohmímetro para pasar una corriente DC constante (por ejemplo, 100A o 200A) a través del circuito principal y medir la caída de tensión. Calcular la resistencia en consecuencia. Los valores típicos oscilan entre decenas y cientos de microohmios. Superar los límites indica un mal contacto, tornillos flojos o contactos deteriorados que requieren inspección.
4.1 Método de Prueba
Con el interruptor cerrado, aplicar simultáneamente comandos de cierre y viaje. El interruptor debe viajar una vez y permanecer bloqueado—sin volver a cerrar.
Con el interruptor abierto, aplicar comandos de cierre y viaje juntos. Debe cerrar y luego viajar inmediatamente, terminando en la posición abierta.
4.2 Verificación de la Función
Si solo ocurre un viaje y el relé anti-bombeo bloquea confiablemente el circuito de cierre, la función es normal. Si ocurren operaciones repetitivas ("bombeo") o el relé no actúa, inspeccionar el circuito anti-bombeo, incluyendo el relé, contactos e integridad de los cables.
5.1 Registro y Análisis de Datos
Comparar los resultados de la prueba con las especificaciones técnicas. Investigar las causas raíz de cualquier dato fuera de tolerancia y realizar ajustes o reparaciones según sea necesario.
5.2 Restaurar el Equipo
Después de la prueba, devolver el interruptor a su estado original. Retirar los cables de prueba y los sensores. Confirmar que no haya anomalías antes de ponerlo nuevamente en servicio.
Prohibir la operación no autorizada del interruptor o del equipo de prueba durante la prueba para prevenir mal funcionamiento o lesiones mecánicas.
Instalar firmemente los sensores para evitar afectar la precisión de la medición.
Para interruptores con bobinas de viaje dobles, probar por separado las características de viaje a baja tensión, el tiempo de viaje y la velocidad de cada bobina.
Realizar pruebas de resistencia a la tensión (hi-pot) antes y después de las pruebas de características para verificar la integridad dieléctrica.