La palabra mesh se refiere al bucle más pequeño que es cerrado y se forma utilizando componentes de circuito. El mesh no debe tener ningún otro bucle en su interior.
Al igual que otros procedimientos de análisis de redes, podemos utilizar el Análisis de Malla para determinar la v tensión, corriente o potencia a través de un elemento específico o elementos. El análisis de malla se basa en la Ley de Voltaje de Kirchhoff. Solo podemos usar el Análisis de Malla en circuitos planares. Un circuito planar es aquel que se puede dibujar en una superficie plana de tal manera que ninguna rama pase sobre o debajo de otra rama. Este circuito no contiene ninguna rama que pase sobre o debajo de otra rama.
Si en un circuito cerrado el número de mallas es solo uno, entonces esos tipos de circuitos se conocen como circuitos con una sola malla.
En estos tipos de análisis, la corriente o tensión a través de cualquier elemento se puede encontrar directamente utilizando la ley de Ohm. Sin embargo, si los elementos del circuito están en paralelo, también podemos convertirlos en una malla única utilizando la ley de combinaciones en paralelo de los elementos del circuito.
El circuito, que tiene más de una malla, se conoce como circuito con múltiples mallas. El análisis de un circuito con múltiples mallas es algo más difícil en comparación con el de un circuito con una sola malla.
Si prefieres una explicación en video, revisamos un ejemplo en el video a continuación:
Los pasos seguidos en el análisis de malla son muy sencillos, son los siguientes-
Primero, tenemos que determinar si el circuito es planar o no planar. Si es un circuito no planar, tenemos que realizar otros métodos de análisis, como el análisis nodal.
Luego, contamos el número de mallas. El número de ecuaciones a resolver es el mismo que el número de mallas.
Luego, etiquetamos cada una de las corrientes de malla según sea conveniente.
Escribimos la ecuación de la Ley de Voltaje de Kirchhoff (KVL) para cada una de las mallas. Si el elemento está entre dos mallas, calculamos la corriente total fluyendo a través del elemento considerando las dos mallas. Si la dirección de las dos corrientes de malla es la misma, se toma la suma de las corrientes como la corriente total fluyendo a través del elemento, y si la dirección es opuesta, se toma la diferencia de las corrientes de malla. En el segundo caso, se toma la corriente en la malla bajo consideración como la mayor entre todas las corrientes de malla y se sigue el procedimiento.
Para la malla ABH, la KVL es
Para la malla BCF, la KVL es
Para la malla CDEF, la KVL es
Para la malla BFG, la KVL es
Para la malla BGH, la KVL es
Organizamos la ecuación según las corrientes de malla.
Resolvemos las ecuaciones de malla para i1, i