Puente de Owen: Definición y Principio
El puente de Owen se define como un puente eléctrico diseñado específicamente para medir la inductancia relacionándola con la capacitancia. En su esencia, opera sobre el principio de comparación, donde el valor de un inductor desconocido se evalúa sistemáticamente al colocarlo junto a un condensador estándar. Este enfoque metódico permite una determinación precisa del valor de inductancia mediante el establecimiento de equivalencias eléctricas entre los dos componentes.
El diagrama de conexión del puente de Owen, como se ilustra en la figura adjunta, muestra el arreglo específico de sus diversos elementos eléctricos. Este diagrama sirve como guía visual para entender cómo se configura el circuito del puente, destacando las interconexiones entre el inductor bajo prueba, el condensador estándar y otros componentes asociados. A través de este diseño cuidadosamente planificado, el puente de Owen facilita mediciones precisas y confiables de inductancia, lo que lo convierte en una herramienta esencial en ingeniería eléctrica para caracterizar componentes inductivos.

Puente de Owen: Configuración del Circuito y Estado Equilibrado
En el puente de Owen, el circuito está compuesto por cuatro brazos distintos etiquetados como ab, bc, cd y da. El brazo ab es puramente inductivo, alojando el inductor desconocido L1 que necesita ser medido. En contraste, el brazo bc presenta características puramente resistentes. El brazo cd contiene un condensador fijo C4, mientras que el brazo ad incluye una combinación de un resistor variable R2 y un condensador variable C2, ambos conectados en serie dentro del circuito.
La operación fundamental del puente de Owen implica comparar el inductor desconocido L1 en el brazo ab con el condensador conocido C4 en el brazo cd. Para lograr un estado equilibrado en el puente, el resistor R2 y el condensador C2 se ajustan de forma independiente. Cuando el puente alcanza esta condición equilibrada, un indicador clave es que no fluye corriente a través del detector colocado entre los puntos b y c. Esta ausencia de corriente significa que los extremos b y c del detector están al mismo potencial eléctrico, estableciendo el equilibrio necesario para una medición precisa.
Diagrama Fásor del Puente de Owen
El diagrama fásor del puente de Owen, representado en la figura a continuación, proporciona una representación visual de las cantidades eléctricas y sus relaciones de fase dentro del circuito del puente. Ofrece valiosas perspectivas sobre cómo interactúan las tensiones y corrientes en diferentes puntos del circuito, especialmente durante el estado equilibrado, facilitando una comprensión más profunda de los principios operativos del puente y los fenómenos eléctricos subyacentes.

Análisis Fásor y Teoría del Puente de Owen
En el puente de Owen, la corriente I1, junto con las tensiones E3 = I3 R3 y E4=ω I2 C4, todas comparten la misma fase. Estas cantidades se representan a lo largo del eje horizontal del diagrama fásor, significando su relación en fase. De manera similar, la caída de tensión I1 R1 a través del brazo ab también se traza en el eje horizontal, reflejando su alineación de fase con los otros fasores orientados horizontalmente.
La caída total de tensión E1 a través del brazo ab es el resultado de combinar dos componentes: la caída de tensión inductiva ω L1 I1 y la caída de tensión resistiva I1 R1. Cuando el puente alcanza un estado equilibrado, las tensiones E1 y E2 a través de los brazos ab y ad, respectivamente, se igualan en magnitud y fase. Por lo tanto, se representan en el mismo eje en el diagrama fásor, enfatizando la condición de equilibrio del circuito del puente.
La caída de tensión V2 a través del brazo ad está compuesta por dos partes: la caída de tensión resistiva I2 R2 y la caída de tensión capacitiva I2 ω C2. Debido a la presencia del condensador fijo C4 en el brazo cd, la corriente I2 que fluye a través del brazo ad adelanta la caída de tensión V4 a través del brazo cd por 90 grados. Esta diferencia de fase es una característica clave de la interacción capacitiva-inductiva dentro del circuito del puente.
La corriente I2 y la tensión I2 R2 se representan en el eje vertical del diagrama fásor, como se ilustra en la figura. La tensión de alimentación del puente se obtiene mediante la adición fásor de las tensiones V1 y V3, que combinan las contribuciones eléctricas de diferentes partes del circuito.
Teoría del Puente de Owen
Sea:
En la condición de equilibrio del puente de Owen,
I2 C4, todas comparten la misma fase. Estas cantidades se representan a lo largo del eje horizontal del diagrama fásor, significando su relación en fase. De manera similar, la caída de tensión I1 R1 a través del brazo ab también se traza en el eje horizontal, reflejando su alineación de fase con los otros fasores orientados horizontalmente.
La caída total de tensión E1 a través del brazo ab es el resultado de combinar dos componentes: la caída de tensión inductiva ωL1 I1 y la caída de tensión resistiva I1 R1. Cuando el puente alcanza un estado equilibrado, las tensiones E1 y E2 a través de los brazos ab y ad, respectivamente, se igualan en magnitud y fase. Por lo tanto, se representan en el mismo eje en el diagrama fásor, enfatizando la condición de equilibrio del circuito del puente.
La caída de tensión V2 a través del brazo ad está compuesta por dos partes: la caída de tensión resistiva I2 R2 y la caída de tensión capacitiva I2 ω C2. Debido a la presencia del condensador fijo C4 en el brazo cd, la corriente I2 que fluye a través del brazo ad adelanta la caída de tensión V4 a través del brazo cd por 90 grados. Esta diferencia de fase es una característica clave de la interacción capacitiva-inductiva dentro del circuito del puente.
La corriente I2 y la tensión I2 R2 se representan en el eje vertical del diagrama fásor, como se ilustra en la figura. La tensión de alimentación del puente se obtiene mediante la adición fásor de las tensiones V1 y V3, que combinan las contribuciones eléctricas de diferentes partes del circuito.
Teoría del Puente de Owen
Sea:
En la condición de equilibrio del puente de Owen,

Al separar la parte real e imaginaria obtenemos,

Y,

Ventajas y Desventajas del Puente de Owen
Ventajas del Puente de Owen
El puente de Owen ofrece varias ventajas notables, lo que lo convierte en una herramienta valiosa en mediciones eléctricas:
Desventajas del Puente de Owen
A pesar de sus ventajas, el puente de Owen también tiene algunas limitaciones:
Modificaciones al Puente de Owen
Para abordar algunas de sus limitaciones inherentes o adaptarlo a diferentes requisitos de medición, el puente de Owen puede modificarse. Una modificación común implica conectar un voltímetro en paralelo con los brazos resistentes del puente. Esta configuración permite la aplicación de suministros de corriente directa y alterna al puente. Un amperímetro se conecta en serie con el puente para medir la corriente directa, mientras que la corriente alterna se mide utilizando el voltímetro. Estas modificaciones mejoran la funcionalidad del puente y permiten mediciones eléctricas más completas, aunque también pueden introducir complejidad adicional en la configuración general del circuito.