Definición y Método de Cálculo del Factor de Potencia
El Factor de Potencia (FP) es un parámetro crucial que mide la diferencia de fase entre el voltaje y la corriente en un circuito AC. Representa la relación entre la potencia activa consumida real y la potencia aparente, reflejando la eficiencia de la utilización de la energía eléctrica. Cuando hay una diferencia de fase entre el voltaje y la corriente, el factor de potencia suele ser menor que 1.
1. Definición del Factor de Potencia
El factor de potencia se define como:

Potencia Activa (P): La potencia consumida real, medida en vatios (W), representando la parte de la potencia que realiza trabajo útil.
Potencia Aparente (S): El producto del voltaje y la corriente, medida en voltio-amperios (VA), representando el flujo total de energía eléctrica en el circuito.
Potencia Reactiva (Q): El componente de la potencia que no consume energía pero participa en el intercambio de energía, medida en voltio-amperios reactivos (VAR).
En cargas puramente resistivas, el voltaje y la corriente están en fase, resultando en un factor de potencia de 1. Sin embargo, en cargas inductivas (como motores y transformadores) o capacitivas (como condensadores), hay una diferencia de fase entre el voltaje y la corriente, lo que lleva a un factor de potencia menor que 1.
El factor de potencia puede expresarse utilizando el ángulo de fase ( ϕ) entre el voltaje y la corriente:

Donde:
ϕ es el ángulo de fase entre el voltaje y la corriente, medido en radianes o grados.
cos(ϕ) es el coseno del ángulo de fase, representando el factor de potencia.
3. Triángulo de Potencia
Para comprender mejor el factor de potencia, el triángulo de potencia puede usarse para ilustrar la relación entre la potencia activa, la potencia reactiva y la potencia aparente:
Potencia Activa (P): El lado horizontal, representando la potencia consumida real.
Potencia Reactiva (Q): El lado vertical, representando el componente no consumidor pero que participa en el intercambio de energía.
Potencia Aparente (S): La hipotenusa, representando el producto del voltaje y la corriente.
Según el teorema de Pitágoras, la relación entre estas tres cantidades es:

Por lo tanto, el factor de potencia también puede expresarse como:

4. Fórmula de Cálculo del Factor de Potencia
Cuando se conocen el voltaje V, la corriente I y su diferencia de fase ϕ, el factor de potencia puede calcularse utilizando la siguiente fórmula:

Si se conocen la potencia activa P y la potencia aparente S, el factor de potencia puede calcularse directamente utilizando:
5. Corrección del Factor de Potencia
En aplicaciones prácticas, un bajo factor de potencia aumenta las pérdidas en el sistema de potencia y reduce su eficiencia. Para mejorar el factor de potencia, los métodos comunes incluyen:
Instalación de Condensadores Paralelos: Para cargas inductivas, la instalación de condensadores paralelos puede compensar la potencia reactiva, reducir la diferencia de fase y, por lo tanto, aumentar el factor de potencia.
Uso de Dispositivos de Corrección de Factor de Potencia: El equipo moderno a menudo incluye dispositivos de corrección de factor de potencia automáticos que ajustan dinámicamente la potencia reactiva para mantener un alto factor de potencia.
Resumen
Cuando hay una diferencia de fase entre el voltaje y la corriente, el factor de potencia puede calcularse de la siguiente manera:
Factor de Potencia (FP) = cos(ϕ), donde ϕ es el ángulo de fase entre el voltaje y la corriente.
Factor de Potencia (FP) = P/S, donde P es la potencia activa y S es la potencia aparente.
El factor de potencia refleja la eficiencia de la utilización de la energía eléctrica, con un factor de potencia ideal de 1, indicando que el voltaje y la corriente están perfectamente en fase. Al implementar medidas apropiadas (como la instalación de condensadores o el uso de dispositivos de corrección de factor de potencia), el factor de potencia puede mejorar, reduciendo las pérdidas del sistema y aumentando la eficiencia general.