Fallas Comunes de Generadores y Sistemas de Protección
Clasificación de las Fallas de los Generadores
Las fallas de los generadores se clasifican principalmente en tipos internos y externos:
Las fallas en los motores primarios (por ejemplo, motores diésel, turbinas) son de naturaleza mecánica y se definen durante el diseño del equipo, aunque deben integrarse con las protecciones del generador para fines de desconexión.
Tipos de Fallas Internas
1. Fallas del Estator
2. Fallas del Rotor
3. Pérdida de Campo/Excitación
4. Operación Fuera de Paso
5. Operación como Motor
6. Fallas Mecánicas
Mecanismo de Sobrecalentamiento del Rotor
Las corrientes desequilibradas en el estator (por ejemplo, secuencia negativa de fase) inducen corrientes de Foucault en el rotor a dos veces la frecuencia del sistema (100/120 Hz), causando sobrecalentamiento localizado. Esto debilita los cuñas y anillos de retención del rotor.
Tipos de Fallas Externas
Anomalías del Sistema Eléctrico
Dispositivos de Protección del Generador
Esquemas de Protección Clave
1. Protección contra Fallas del Estator
2. Protección contra Fallas del Rotor
3. Protección contra Carga Desbalanceada
4. Protección contra Sobrecalentamiento
5. Protección Mecánica
6. Protección de Respaldo y Suplementaria
Principios de Protección
Mecanismos de Protección contra Fallas en Bobinas del Rotor
Las fallas de cortocircuito en las bobinas del rotor enrollado están protegidas por relés de sobrecorriente, que desconectan el generador al detectar aumentos anormales de corriente. Las fallas a tierra representan otro riesgo para las bobinas del rotor, aunque su protección requiere enfoques especializados.
En grandes generadores térmicos, las bobinas del rotor o de campo suelen estar sin aterrizar, lo que significa que una sola falla a tierra no produce una corriente de falla. Sin embargo, tal falla eleva el potencial de todo el sistema de campo y excitación. Las tensiones adicionales inducidas por la apertura del circuito de campo o del interruptor principal del generador, especialmente durante condiciones de falla, pueden estresar el aislamiento de la bobina de campo, posiblemente causando una segunda falla a tierra. Una segunda falla puede llevar a un calentamiento localizado del hierro, distorsión del rotor y un peligroso desequilibrio mecánico.
La protección contra fallas a tierra del rotor a menudo emplea un relé que monitorea el aislamiento aplicando un voltaje AC auxiliar al rotor. Alternativamente, se utiliza un relé de tensión en serie con una red de alta resistencia (comúnmente una combinación de resistencias lineales y no lineales) a través del circuito del rotor. El punto central de esta red se conecta a tierra a través de una bobina de relé sensible (código ANSI/IEEE/IEC 64). Los esquemas de protección modernos favorecen cada vez más combinaciones de resistencias lineales y no lineales para mejorar la detección de fallas y el monitoreo del aislamiento.
Mecanismos de Protección contra Pérdida de Campo y Sobrexexcitación
La protección contra pérdida de campo emplea un relé para detectar cambios en el flujo de potencia reactiva. Un esquema típico utiliza un relé Mho compensado (impedancia) de una sola fase alimentado por transformadores de corriente (CTs) y transformadores de tensión (VTs) para medir la impedancia de carga. El relé se activa cuando la impedancia cae dentro de su característica de operación. Un relé de temporización inicia la desconexión del generador si la potencia reactiva adelantada persiste durante 1 segundo (temporización estándar).
Protección contra Sobrexexcitación
Para prevenir la saturación del núcleo durante el arranque y el apagado, se implementa la protección contra sobrexexcitación (código ANSI/IEEE/IEC 59), basada en la relación:B = V/f
donde:
El flujo del núcleo debe mantenerse por debajo del punto de saturación, lo que significa que la tensión solo puede aumentar proporcionalmente con la frecuencia (velocidad). Un aumento rápido de la excitación incrementa el riesgo de sobrexexcitación, detectado por relés de Voltios por Hertz. Estos relés tienen características lineales y se disparan cuando V/f supera umbrales establecidos.
Protección contra Sobrecalentamiento del Estator y el Rotor
Los sistemas de protección confiables son críticos para minimizar el daño y el tiempo de reparación, ya que los generadores son algunos de los componentes más costosos del sistema eléctrico.
Esta protección utiliza un relé que compara las corrientes en dos fases a través de transformadores de corriente (CTs), como se ilustra en la Figura 2. Las configuraciones de protección se determinan por el tiempo máximo que el rotor puede soportar el sobrecalentamiento, definido por la ecuación K = I²t (derivada de la ley de Joule), donde I es la corriente de secuencia negativa y t es la duración.
Las curvas de tiempo-corriente típicas especificadas por el fabricante para esta condición varían según el tipo de motor primario, como se muestra en el diagrama referenciado.
Sistemas de Protección contra Potencia Inversa, Fuera de Paso y Frecuencia/Tensión
Protección contra Potencia Inversa (Código ANSI/IEEE/IEC 32)
Esta protección utiliza un relé direccional de potencia para monitorear la carga del generador, alimentado por CTs y VTs (ver Figura 3). El relé se activa al detectar un flujo de potencia negativo, indicando que el generador está tomando potencia de la red (operación como motor), y dispara la desconexión para prevenir daños en la turbina.
Protección Fuera de Paso
Diseñada para detectar perturbaciones en el sistema eléctrico (no fallas del generador), esta protección identifica el deslizamiento de polos cuando el generador pierde sincronismo. Dispara los interruptores del generador mientras mantiene la turbina en marcha, permitiendo la resincronización después de que se elimine la perturbación.
Protección de Frecuencia y Tensión
Protección contra Baja/Alta Frecuencia (Código ANSI/IEEE/IEC 81)
Relés de Baja/Alta Tensión (Códigos 27/59)
Monitorean y controlan las desviaciones de tensión para proteger el equipo de estrés o daño.
Protección Suplementaria de Arranque de Fase
Prev