La regla del divisor de tensión es un principio en ingeniería eléctrica que describe el comportamiento de un circuito divisor de tensión, que es un circuito que divide la tensión a través de una carga en dos o más partes. La regla del divisor de tensión establece que la tensión a través de cada resistor en el circuito es proporcional a la resistencia del resistor y a la resistencia total del circuito.
La regla del divisor de tensión puede expresarse matemáticamente como:
V1 = (R1 / (R1 + R2 + … + Rn)) * Vtotal
donde:
V1 es la tensión a través del resistor 1
R1 es la resistencia del resistor 1
R2, R3, …, Rn son las resistencias de cualquier resistor adicional en el circuito
Vtotal es la tensión total a través del circuito.
La regla del divisor de tensión es una herramienta útil para analizar y diseñar circuitos que implican división de tensión. Permite a los ingenieros calcular la tensión a través de cada resistor en el circuito, lo cual puede ser útil para predecir el comportamiento del circuito y para diseñarlo para cumplir con requisitos de rendimiento específicos.
La regla del divisor de tensión solo es aplicable a circuitos de corriente directa. No es aplicable a circuitos de corriente alterna, que se comportan de manera diferente debido a la naturaleza cambiante de la corriente. La regla del divisor de tensión también solo es aplicable a circuitos lineales, que obedecen la Ley de Ohm. Los circuitos no lineales, como aquellos que contienen diodos o transistores, no obedecen la Ley de Ohm y no pueden ser analizados usando la regla del divisor de tensión.
La regla del divisor de tensión se utiliza para simplificar la solución de circuitos. Esta regla puede usarse para resolver completamente circuitos simples. El principio básico detrás de esta regla del divisor de tensión es que “la tensión se divide entre dos resistores conectados en serie en proporción directa a su resistencia. El divisor de tensión tiene dos componentes cruciales: el circuito y la ecuación.
El divisor de tensión solo se utiliza en circuitos donde la tensión se regula al caer un valor específico. Se emplea principalmente en sistemas donde la eficiencia energética no es necesariamente tomada en cuenta.
El divisor de tensión se utiliza más comúnmente en potenciómetros en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, el botón de ajuste de volumen en los sistemas modernos de música y en los transistores de radio son excelentes ejemplos de potenciómetros. El diseño básico del potenciómetro tiene tres pines, como se muestra arriba. Dos pines están conectados al resistor interno del potenciómetro, y el pin restante está conectado a un contacto deslizante que se desliza sobre la resistencia. Cuando se gira el perilla del potenciómetro, la tensión aparece entre los contactos fijos y el contacto deslizante de acuerdo con la regla del divisor de tensión.
Los divisores de tensión se utilizan para modificar el nivel de una señal, así como para medir la tensión y polarizar componentes activos en amplificadores. Los divisores de tensión están incluidos en un multímetro y en un puente de Wheatstone.
Los divisores de tensión pueden usarse para medir la resistencia de un sensor. El sensor se conecta en serie con una resistencia conocida para formar un divisor de tensión, y se suministra una tensión conocida a través del divisor. El convertidor analógico-digital del microcontrolador está conectado al tope central del divisor, permitiendo medir la tensión del tope. La resistencia del sensor observada puede estimarse utilizando la resistencia conocida.
Los divisores de tensión se utilizan en la medición de sensores y tensión, cambio de niveles lógicos y control de nivel de señal.
Declaración: Respete el original, artículos buenos que merecen ser compartidos, si hay alguna infracción por favor contáctenos para eliminarlo.