
Un ohmímetro (también conocido como medidor de ohmios) es un instrumento que mide la resistencia eléctrica de un material (la resistencia es una medida de la oposición al flujo de corriente eléctrica). Los micro-ohmímetros (micro ohmímetro o microhmmeter) y los miliohmmetros realizan mediciones de baja resistencia, mientras que los megohmmetros (un dispositivo con marca registrada de Megger) miden valores grandes de resistencia.
Cada dispositivo tiene resistencia eléctrica. Puede ser grande o pequeña, y aumenta con la temperatura para los conductores y disminuye con la temperatura para los semiconductores.
Existen muchos tipos de ohmímetros. Tres de los más comunes son:
Ohmímetro en serie.
Ohmímetro en derivación.
Ohmímetro de múltiples rangos.

El instrumento se conecta con una batería, un resistor ajustable en serie y un instrumento que da la lectura. La resistencia a medir se conecta en el terminal ob. Cuando el circuito se completa conectando la resistencia de salida, fluye la corriente del circuito y, por lo tanto, se mide la deflexión.
Cuando la resistencia a medir es muy alta, la corriente en el circuito será muy pequeña y la lectura del instrumento se asume como la máxima resistencia a medir.
Cuando la resistencia a medir es cero, la lectura del instrumento se ajusta a la posición cero, lo que indica una resistencia cero.
Este tipo de movimiento se utiliza en instrumentos de medición DC. El principio principal en estos tipos de instrumentos es que cuando una bobina que lleva corriente se coloca en un campo magnético, siente una fuerza y esa fuerza puede desviar el puntero de un medidor y obtenemos la lectura en el instrumento.


Este tipo de instrumento consta de un imán permanente y una bobina que lleva corriente y está colocada entre ellos. La bobina puede ser de forma rectangular o circular. Se utiliza un núcleo de hierro para proporcionar un flujo de baja reluctancia, lo que produce un campo magnético de alta intensidad.
Debido a los campos magnéticos de alta intensidad, el par de torsión producido es de gran valor, lo que aumenta la sensibilidad del medidor. La corriente que entra sale de dos resortes de control, uno en la parte superior y otro en la inferior.
Si la dirección de la corriente se invierte en estos tipos de instrumentos, entonces la dirección del par de torsión también se invertirá, por lo que estos tipos de instrumentos son aplicables solo en mediciones DC. El par de torsión es directamente proporcional al ángulo de deflexión, por lo que estos tipos de instrumentos tienen una escala lineal.
Para limitar la deflexión del puntero, debemos usar amortiguación, que proporciona una fuerza igual y opuesta al par de torsión, y por lo tanto, el puntero se detiene en un cierto valor.
La indicación de la lectura se da mediante un espejo en el que un haz de luz se refleja en la escala y, por lo tanto, se puede medir la deflexión.
Hay muchas ventajas debido a las cuales usamos el instrumento tipo D’Arsonval. Son-
Tienen una escala uniforme.
Amortiguación eficaz por corrientes de Foucault.
Bajo consumo de energía.
Sin pérdida por histeresis.
No se ven afectados por campos externos.
Gracias a poseer estas principales ventajas, podemos utilizar este tipo de instrumento. Sin embargo, sufren de inconvenientes tales como:
No se puede usar en sistemas de corriente alterna (solo corriente continua)
Más caro en comparación con los instrumentos MI.
Puede haber un error debido al envejecimiento de los resortes, por lo que puede no obtenerse resultados precisos.
Sin embargo, en el caso de la medición de resistencia, optamos por la medición DC debido a las ventajas ofrecidas por los instrumentos PMMC y multiplicamos esa resistencia por 1.6 para encontrar la resistencia AC, por lo que estos instrumentos se utilizan mucho más ampliamente debido a sus ventajas. Las desventajas que ofrece son dominadas por las ventajas, por lo que se utilizan.

El ohmímetro en serie consta de un resistor limitador de corriente R1, un resistor de ajuste cero R2, una fuente de EMF E, la resistencia interna del movimiento D’Arsonval Rm y la resistencia a medir R.
Cuando no hay resistencia a medir, la corriente consumida por el circuito será máxima y el medidor mostrará una deflexión.
Ajustando R2, el medidor se ajusta a un valor de corriente de escala completa, ya que la resistencia será cero en ese momento. La indicación correspondiente del puntero se marca como cero. Nuevamente, cuando el terminal AB se abre, proporciona una resistencia muy alta y, por lo tanto, casi no fluye corriente a través del circuito. En ese caso, la deflexión del puntero es cero, lo que se marca como un valor muy alto para la medición de resistencia.
Por lo tanto, una resistencia entre cero y un valor muy alto se marca y, por lo tanto, se puede medir. Entonces, cuando se mide la resistencia, el valor de corriente será algo menor que el máximo y se registra la deflexión, y en consecuencia, se mide la resistencia.
Este método es bueno, pero tiene ciertas limitaciones, como la disminución del potencial de la batería con su uso, por lo que debe hacerse un ajuste para cada uso. El medidor puede no leer cero cuando los terminales están cortocircuitados, estos tipos de problemas pueden surgir, lo cual se contrarresta con la resistencia ajustable conectada en serie con la batería.