El artículo primero revisa la historia (por ejemplo, la patente de Stanley de 1886) y los principios básicos de los transformadores convencionales. Basados en la inducción electromagnética, los transformadores tradicionales consisten en núcleos de acero silicio, bobinados de cobre o aluminio, y sistemas de aislamiento/enfriamiento (aceite mineral o tipo seco). Operan a frecuencias fijas (50/60 Hz o 16⅔ Hz), con ratios de transformación de voltaje fijos, capacidades de transferencia de potencia y características de frecuencia.
Ventajas de los transformadores convencionales:
Bajo costo
Alta confiabilidad (eficiencia >99%)
Capacidad de limitar la corriente de cortocircuito
Desventajas incluyen:
Tamaño grande y peso elevado
Sensibilidad a armónicos y sesgo DC
Sin protección contra sobrecarga
Riesgos de incendio y ambientales
Un Transformador de Estado Sólido (SST) es una alternativa a los transformadores convencionales basada en la tecnología de electrónica de potencia, con orígenes que se remontan al concepto de "transformador electrónico" de McMurray en 1968. Los SSTs logran la transformación de voltaje y el aislamiento galvánico a través de una etapa de aislamiento de Frecuencia Media (MF), mientras también proporcionan múltiples funciones de control inteligente.
Estructura básica de un SST incluye:
Interfaz de Voltaje Medio (MV)
Etapa de aislamiento de Frecuencia Media (MF)
Enlaces de comunicación y control

Los niveles de voltaje medio (por ejemplo, 10 kV) superan ampliamente las calificaciones de voltaje de los dispositivos semiconductores existentes (IGBTs de Si hasta 6.5 kV, MOSFETs de SiC ~10–15 kV). Por lo tanto, debe adoptarse un enfoque multicelular (modular) o unicelular (dispositivo de alto voltaje).
Ventajas de las soluciones multicelulares:
Diseño modular y redundante
Formas de onda de salida multinivel, reduciendo los requisitos de filtro
Soporte para intercambio en caliente y tolerancia a fallos
Ventajas de las soluciones unicelulares:
Estructura más simple
Adecuada para sistemas trifásicos
Las topologías de SST pueden categorizarse como:
Front-End Aislado (IFE): Aislamiento antes de la rectificación
Back-End Aislado (IBE): Rectificación antes del aislamiento
Tipo convertidor matricial: Conversión directa AC-AC
Convertidor Multinivel Modular (M2LC)
Los transformadores convencionales son extremadamente confiables, mientras que los SSTs incorporan numerosos semiconductores, circuitos de control y sistemas de enfriamiento, lo que hace que la confiabilidad sea una preocupación crítica. El artículo introduce Diagramas de Bloques de Confiabilidad (RBD) y modelos de tasa de fallo (λ en FIT), indicando que la redundancia puede mejorar significativamente la confiabilidad del sistema.
Topologías comunes incluyen:
Puente Activo Dual (DAB): Flujo de potencia controlado mediante desfase, permitiendo conmutación suave
Convertidor Resonante Serie en Modo Semiciclo Discontinuo (HC-DCM SRC): Logra ZCS/ZVS, exhibiendo características de "transformador DC"
Los transformadores de frecuencia media operan a frecuencias de nivel kHz, enfrentándose a desafíos como:
Volumen menor del núcleo magnético
Conflicto entre aislamiento y gestión térmica
Distribución desigual de la corriente en el cable Litz
Las unidades de voltaje medio requieren un alto aislamiento a tierra, necesitando considerar:
Estrés combinado de campo eléctrico de frecuencia de red 50 Hz y frecuencia media
Pérdidas dieléctricas y riesgo de sobrecalentamiento localizado
Las corrientes de modo común generadas durante la conmutación de MV pueden fluir a tierra a través de la capacitancia parásita y deben suprimirse utilizando chokes de modo común.
Los SSTs deben manejar sobretensiones, sobrecorrientes, rayos y cortocircuitos. Las fusibles y pararrayos tradicionales siguen siendo aplicables, pero deben combinarse con estrategias de limitación de corriente y absorción de energía electrónica.

Los sistemas de control de SST son complejos y requieren una estructura jerárquica:
Control externo: Interacción con la red, despacho de potencia
Control interno: Regulación de voltaje/corriente, gestión de redundancia
Control a nivel de unidad: Modulación y protección
Construir sistemas modulares prácticos de MV implica:
Diseño de aislamiento
Sistemas de enfriamiento
Comunicación y alimentación auxiliar
Estructura mecánica y soporte para intercambio en caliente
Las instalaciones de prueba de MV son complejas y requieren:
Fuentes/cargas de alta tensión y alta potencia
Equipos de medición de alta precisión (por ejemplo, sondas diferenciales de alta tensión)
Estrategias de prueba de respaldo (por ejemplo, pruebas back-to-back)
Los SSTs pueden utilizarse en redes eléctricas para:
Regulación de voltaje y compensación de potencia reactiva
Filtrado de armónicos y mejora de la calidad de potencia
Integración de interfaz DC (por ejemplo, almacenamiento de energía, fotovoltaicas)
Sin embargo, en comparación con los transformadores de frecuencia de línea convencionales (LFTs), los SSTs enfrentan un "desafío de eficiencia":
La eficiencia de los LFTs puede alcanzar el 98.7%
Los SSTs típicamente logran solo ~96.3% debido a la conversión multietapa
Reducción limitada en tamaño y peso (~2.6 m³ vs. 3.4 m³)
Costo significativamente mayor (>52.7k USD vs. 11.3k USD)
Los sistemas de tracción (por ejemplo, locomotoras eléctricas) tienen requisitos estrictos de tamaño, peso y eficiencia, donde los SSTs ofrecen claras ventajas:
Reducción significativa del tamaño del transformador a través de frecuencias de operación más altas (por ejemplo, 20 kHz)
Doble optimización de eficiencia y reducción de volumen
En sistemas DC (por ejemplo, recolección de energía eólica offshore, centros de datos), los SSTs son la única solución viable de aislamiento, ya que su frecuencia de operación puede elegirse libremente sin estar restringida por la frecuencia de la red.
Sistemas de procesamiento submarino de petróleo y gas
Aerogeneradores aéreos
Aeronaves totalmente eléctricas
Sistemas navales de DC de voltaje medio (MVDC)